Animales hermafroditas: ¡comprueba su significado y quiénes son!

Animales hermafroditas: ¡comprueba su significado y quiénes son!
Wesley Wilkerson

¿Conoces los animales hermafroditas?

Un animal hermafrodita es un organismo que posee tanto genitales masculinos como femeninos. En muchas especies, el hermafroditismo es una parte común del ciclo vital. Generalmente ocurre en invertebrados, aunque se da en un buen número de peces y en menor medida en otros vertebrados. Históricamente, el término "hermafrodita" también se utilizaba para describir un órgano genital ambiguo en individuos deespecies unisexuales, por ejemplo, las lombrices de tierra.

Así, existen varios animales que son hermafroditas y que se reproducen con normalidad, algo que ya era de esperar, puesto que no se trata de una enfermedad, sino de una condición diferente a la mayoría. Por ello, en este artículo conoceremos varios animales hermafroditas, desvelaremos los hábitos de apareamiento, reproducción y vida de cada uno de ellos, ¿vamos?

Comprender el hermafroditismo

Antes de enumerar qué especies se consideran hermafroditas, es necesario entender un poco más sobre el proceso. Por ello, a continuación detallamos qué tipos de hermafroditismo existen, cuáles son las diferencias en relación a la reproducción sexual y si la condición es común entre los animales. Además, descubriremos si el proceso también se da en mamíferos ¡Compruébalo!

Tipos de hermafroditismo

Existen tres tipos de hermafroditismo: hermafroditismo verdadero, pseudo masculino y pseudo femenino. El hermafroditismo verdadero se produce cuando el ser vivo tiene tejido ovárico y testicular, de modo que el órgano reproductor puede variar desde completamente masculino o femenino hasta una combinación de ambos.

La pseudo hembra significa que el ser tiene cromosomas XX (caracterizando a un individuo hembra) y órganos internos femeninos normales, pero presenta un órgano reproductor masculinizado. Por otra parte, el pseudo macho significa que el animal nace con cromosomas XY (caracterizando a un individuo macho), poseyendo testículos que suelen estar ocultos en la cavidad abdominal, pero presentando unahembra externa.

Diferencias en la reproducción de los animales hermafroditas

Los hermafroditas pueden autofecundarse o aparearse con otro ser de su misma especie, y ambos fecundan y producen descendencia. La autofecundación es común en animales con movilidad limitada o nula, como los crustáceos o las lombrices de tierra.

Aún así, la autofecundación no genera diferencias en los cromosomas (porque es una característica propia del animal), hecho que intensifica sus propias características. Produce linajes puros, priorizando las características que se pretenden resaltar. Entre otros animales que se aparean, puede producirse una mayor diferenciación cromosómica, influyendo positivamente en la evolución de la especie.

¿Puede darse el hermafroditismo en los mamíferos?

El hermafroditismo es poco frecuente en los mamíferos, ya que suele producirse cuando hay una anomalía genética durante el desarrollo sexual, por lo que las afecciones hermafroditas a veces también se denominan trastornos del desarrollo sexual (DSD), que son extremadamente raros en humanos.

Aun así, ya se han encontrado algunos animales con rasgos hermafroditas, como algunos gatos, perros, tiburones y leones. Además, datos de 2016 estimaban que hay unas 160.000 personas en el mundo consideradas hermafroditas.

Animales acuáticos hermafroditas

Conoceremos algunos animales acuáticos que son hermafroditas y cómo se reproducen, cuáles son sus hábitos y si esta condición influye en algún aspecto de su vida. Sigue con nosotros.

Camarones (Caridea)

Las gambas son hermafroditas, lo que significa que pueden reproducirse tanto con machos como con hembras, independientemente de su sexo, aunque no pueden fecundar sus propios huevos. En épocas de gran competencia por las parejas, cada gamba produce menos huevos y más esperma, ya que los huevos requieren más trabajo para producirlos y el esperma de un individuo puede fecundar muchos huevos.

Sin embargo, cuando dos gambas se emparejan en una relación monógama, producirán más huevos y menos esperma, ya que no hay competencia por la fecundación.

Pez payaso (Amphiprion ocellaris)

La reproducción hermafrodita de los peces payaso se basa en una pareja reproductora que cohabita con algunos peces payaso no reproductores, "prepúberes" y más pequeños. Cuando la hembra muere, el macho dominante cambia de sexo y se convierte en hembra.

Como todos los peces payaso nacen machos, son hermafroditas protándricos.

La época de desove de los peces payaso, cuando se reproducen, dura todo el año en aguas tropicales. Los machos atraen a las hembras cortejándolas. Ponen los huevos por tandas sobre un coral, una roca o cerca de alguna anémona de mar. A continuación, liberan entre 100 y 1.000 huevos. El pez payaso macho los guarda y protege hasta que eclosionan, unos 4 ó 5 días después.

Pez loro (Scaridae)

Los peces loro son hermafroditas proteróginos, lo que significa que estos peces forman un grupo con un macho y muchas hembras. Si el macho muere, la hembra dominante sufre un cambio de sexo (de unos cinco días) para convertirse en el macho dominante.

Tras el cambio que experimenta la hembra, los peces seguirán creciendo hasta alcanzar la madurez sexual en torno a los 5 ó 7 años de edad. La reproducción se produce por apareamiento, por lo que el desove puede producirse a lo largo de todo el año si las condiciones son estables y productivas. Después, las crías recién nacidas suelen permanecer aisladas durante un tiempo hasta que maduran.

Estrellas de mar (Asteroidea)

La estrella de mar es otro curioso animal acuático. Su reproducción es típicamente heterosexual, pero aún se da el hermafroditismo. Algunas de ellas se reproducen asexualmente por división corporal (fragmentación). Para ello, la estrella de mar pierde un brazo, de modo que el único brazo desprendido puede formar 4 nuevos brazos, ¡formando un nuevo individuo!

Algunas estrellas incuban sus huevos y crías, otras pueden liberar hasta 2,5 millones de huevos en 2 horas. La reproducción también es posible por fisión.

Ostras (Ostreidae)

La reproducción de las ostras también se produce por apareamiento, a través de la reproducción sexual. Aunque son hermafroditas, no pueden autofecundarse, por lo que un macho, o un hermafrodita que actúa como macho, libera espermatozoides, que luego son inhalados por una "hembra" para fecundar los huevos de la cavidad del manto.

El desarrollo larvario posterior se produce en la cavidad del manto protegida por la "hembra", o el hermafrodita que actúa para la recepción de los huevos.

Tucunaré (Serranus tortugarum)

El tucunaré, un pez de unos 7 cm de longitud, es capaz de cambiar de sexo con sus parejas hasta 20 veces al día. Los tucunarés son hermafroditas simultáneos, y esta atención a la reciprocidad les ayuda a mantener la cooperación entre parejas y reduce la tentación de hacer trampas.

Utiliza una estrategia reproductiva conocida como "intercambio de huevos", en la que subdivide su puesta diaria en "parcelas" y alterna los papeles sexuales con su pareja de apareamiento a lo largo de una secuencia de desoves.

Corvinón limpiador (Labroides dimidiatus)

El bodión limpiador suele verse en bancos juveniles o en grupos de hembras acompañadas por un macho dominante, donde una hembra se convierte en macho funcional si el macho dominante desaparece.

Algunos adultos también pueden ser solitarios y territoriales. Pueden cambiar de sexo si lo perciben necesario, y se ha observado el apareamiento monógamo no sólo por necesidad, sino como un acto opcional y social.

Aguilucho lagunero azul (Thalassoma bifasciatum)

Como otros de especies similares, el gudião azul es hermafrodita secuencial y puede cambiar de sexo cuando es necesario encontrar pareja para la reproducción. Generalmente, se presenta como hembra durante la mayor parte de su vida.

Al no encontrar machos, estos peces se transforman, y este cambio puede durar hasta 8 días. Una curiosidad es que el cambio de sexo es permanente, por lo que optan por hacerlo sólo por necesidad de continuidad de la especie.

Animales terrestres hermafroditas

Además de los animales acuáticos, hay otros hermafroditas que son animales terrestres. Puede que hayas oído hablar de algunos de ellos, como los gusanos o los caracoles, pero hay otras especies muy curiosas. ¡Ven y compréndelo!

Caracol (Gastropoda)

La mayoría de los caracoles son hermafroditas. Las únicas excepciones son algunas especies de agua dulce y otras marinas, como el caracol manzana y el caracol bígaro. Además del hermafroditismo, los caracoles también florecen pronto.

Alcanzan la madurez sexual al año de edad. El caracol gigante africano es la especie de caracol más grande de la Tierra y puede poner hasta 500 huevos a la vez. Al ser hermafrodita, se aparea principalmente con otras parejas, pero también puede autoaparejarse en contadas ocasiones.

Lombriz de tierra (Lumbricina)

Las lombrices son hermafroditas simultáneas y pueden fecundar juntas. Durante el coito entre ellas, se utilizan los dos conjuntos de órganos sexuales, masculino y femenino. Si todo va bien, los óvulos de ambos miembros de la pareja serán fecundados.

Así pues, resulta ser una elección muy eficaz para garantizar la supervivencia de la especie. Además, las lombrices de tierra llevan una vida bastante aislada, aireando la tierra, caminando por el suelo y excavando en diversos lugares. Así pues, la reproducción sexual sería difícil si fuera la única alternativa, por lo que se las arreglan para copular juntas, en direcciones opuestas.

Cada uno eyacula espermatozoides de sus órganos sexuales en un tubo viscoso, que luego deposita en el receptáculo espermático del otro gusano.

Lagarto de cola látigo (Aspidoscelis uniparens)

Las lagartijas coliblancas son reptiles que se reproducen por partenogénesis. En este proceso, similar a la reproducción de las abejas, los óvulos sufren una duplicación cromosómica tras la meiosis, desarrollándose en lagartijas sin ser fecundados.

Ver también: ¿Por qué muerden los gatos cuando los acariciamos? ¡Vea aquí!

Sin embargo, la ovulación se ve favorecida por rituales de cortejo y "apareamiento" que se asemejan al comportamiento de especies estrechamente emparentadas que se reproducen sexualmente. La puesta de huevos varía mucho según su disposición, el clima y la época del año, siendo frecuente de mayo a agosto, generando entre 7 y 20 crías.

Dragón barbudo (Pogona vitticeps)

Los dragones barbudos alcanzan la madurez sexual entre 1 y 2 años de edad. El apareamiento se produce en los meses de primavera y verano, de septiembre a marzo. Las hembras excavan una madriguera y ponen hasta 24 huevos por puesta, y hasta 9 puestas al año. Las hembras también almacenan esperma y pueden poner muchos huevos fértiles en un solo apareamiento.

Un dato bastante interesante es que los dragones barbudos se basan en la determinación cromosómica del sexo, pero también dependen de la temperatura. Así, su sexo es el resultado de las temperaturas experimentadas durante el desarrollo embrionario: los machos resultan de la exposición a unas temperaturas, mientras que las hembras resultan de otras.

Dragón de agua chino (Physignathus cocincinus)

Las hembras del dragón de agua chino pueden reproducirse sexual o asexualmente, es decir, con o sin macho, lo que se denomina partenogénesis facultativa y resulta útil cuando el animal intenta repoblar una zona y no encuentra pareja.

Las hembras desarrollan folículos de forma rutinaria y ponen huevos durante todo el año, incluso sin estar expuestas a los machos, por lo que las crías acaban siendo idénticas a la madre en cuestiones cromosómicas, por lo que rara vez se producen mutaciones. Si lo hacen, es de forma esporádica y poco frecuente, sin influencia de la partenogénesis o de cuestiones ambientales.

Culebra de liga común (Thamnophis sirtalis)

Las serpientes de liga están muy extendidas, son muy adaptables y pueden sobrevivir a condiciones ambientales extremas. Estas serpientes comienzan a aparearse en primavera, en cuanto salen de la hibernación. Los machos salen primero de la madriguera y esperan a que salgan las hembras.

Una vez que las hembras abandonan la madriguera, los machos las rodean y emiten feromonas que las atraen. Después de que la hembra elige a su pareja y se aparea, regresa a su hábitat estival para alimentarse y encontrar un lugar adecuado para parir.

Así, un dato importante es que las hembras son capaces de almacenar el esperma del macho hasta que lo necesiten, por lo que una hembra puede no aparearse si no encuentra una pareja adecuada y seguir teniendo descendencia.

Otros animales hermafroditas

Además de los animales mencionados, hay otras especies menos conocidas que son hermafroditas y tienen un interesante estilo de vida. Ven a descubrir cuáles son, cómo se reproducen y averigua si ya las conocías ¡Sigue con nosotros!

Platyhelminthes (Platyhelminthes)

Los platelmintos son generalmente hermafroditas que producen óvulos y espermatozoides, de modo que los fluidos se intercambian durante el coito. Al igual que otros animales pluricelulares avanzados, tienen tres capas embrionarias, endodermo, mesodermo y ectodermo, y presentan una región cefálica que contiene órganos de los sentidos concentrados y tejido nervioso.

Las planarias, platihelmintos de vida libre, también se reproducen asexualmente por fragmentación. Como tienen células reproductoras tanto femeninas como masculinas, fecundan sus huevos internamente mediante la cópula.

Sanguijuela (Hirudinea)

Todas las sanguijuelas son también hermafroditas. Sin embargo, se reproducen sexualmente, normalmente entrelazando sus cuerpos. El órgano masculino de una sanguijuela libera un espermatóforo, o una cápsula que rodea el esperma, que se adhiere a otra sanguijuela.

Tras conectarse, el espermatozoide abandona el espermatóforo y atraviesa la piel de la otra sanguijuela. Una vez dentro, viaja hasta los ovarios y fecunda los óvulos, generando los huevos y, posteriormente, la descendencia.

Babosa bananera (Ariolimax)

Las babosas del plátano son descomponedoras y desempeñan un papel importante en el ecosistema. Se alimentan de detritus (materia orgánica muerta), como hojas y plantas caídas, heces de animales, musgos y esporas de hongos.

Al igual que otros animales de especies similares, son hermafroditas y pueden autofecundarse, aunque generalmente cortejan a otros individuos. Ponen nidadas de huevos en hojas y en el suelo, y abandonan la nidada tras la puesta, sin vincularse con sus crías.

Rana arborícola africana (Xenopus laevis)

Esta especie de rana se considera macho en los periodos juveniles, poco después de la fase de renacuajo, y posteriormente se convierte en hembra en los periodos reproductivos. Sin embargo, esto no ocurre con todas estas ranas y está influenciado por cuestiones medioambientales, pesticidas y la necesidad de reproducción de la especie, es decir, cuando hay escasez de hembras.

Sin embargo, la reproducción es sexual. La fecundación externa se produce a partir de huevos depositados individualmente en el agua. Las hembras preñadas contienen entre 1.000 y 27.000 huevos, y las hembras de mayor tamaño producen puestas más grandes.

Tenia (Taenia saginata)

Los anquilostomas, aunque se encuentran a menudo en el sistema alimentario, necesitan dos y a veces tres hospedadores (porque son parásitos) para desarrollarse. Suelen necesitar artrópodos y otros invertebrados para completar sus ciclos vitales.

Son planas, segmentadas y hermafroditas, reproduciéndose sexual y asexualmente: el escólex se reproduce asexualmente por gemación, y los proglótidos, que contienen órganos reproductores masculinos y femeninos, se reproducen sexualmente.

¿Te ha gustado saber más sobre los animales hermafroditas?

Muchos invertebrados y un número significativamente menor de vertebrados son hermafroditas. Un hermafrodita posee órganos reproductores masculinos y femeninos durante su vida. Algunos de estos animales son autofecundados, mientras que otros necesitan una pareja.

Ver también: Cachorros de lengua azul: vea las razas y las causas del color

El hermafroditismo es un modo de reproducción variado que se manifiesta de forma diferente según la especie. Por ello, es una estrategia reproductiva ventajosa para algunas especies. Los animales que viven en aguas profundas o turbias, o que tienen una baja densidad de población, pueden tener dificultades para encontrar pareja.

El hermafroditismo también permite a un pez cambiar de sexo para poder aparearse con cualquier individuo de su misma especie que encuentre. De este modo, estos animales son capaces de generar descendencia sin mayores problemas. Los peces, gusanos, ostras, gambas, sanguijuelas y otras especies hermafroditas que se muestran aquí, además de ser ágiles, consiguen tener un estilo de vida despreocupado.




Wesley Wilkerson
Wesley Wilkerson
Wesley Wilkerson es un consumado escritor y apasionado amante de los animales, conocido por su perspicaz y atractivo blog, Animal Guide. Con un título en zoología y años de trabajo como investigador de vida silvestre, Wesley tiene un profundo conocimiento del mundo natural y una capacidad única para conectarse con animales de todo tipo. Ha viajado mucho, sumergiéndose en diferentes ecosistemas y estudiando sus diversas poblaciones de vida silvestre.El amor de Wesley por los animales comenzó a una edad temprana cuando pasaba innumerables horas explorando los bosques cercanos a la casa de su infancia, observando y documentando el comportamiento de varias especies. Esta profunda conexión con la naturaleza alimentó su curiosidad e impulso para proteger y conservar la vida silvestre vulnerable.Como escritor consumado, Wesley combina hábilmente el conocimiento científico con una narración cautivadora en su blog. Sus artículos ofrecen una ventana a la cautivadora vida de los animales, arrojando luz sobre su comportamiento, adaptaciones únicas y los desafíos que enfrentan en nuestro mundo en constante cambio. La pasión de Wesley por la defensa de los animales es evidente en sus escritos, ya que regularmente aborda temas importantes como el cambio climático, la destrucción del hábitat y la conservación de la vida silvestre.Además de escribir, Wesley apoya activamente a varias organizaciones de bienestar animal y participa en iniciativas comunitarias locales destinadas a promover la convivencia entre humanos.y la vida silvestre. Su profundo respeto por los animales y sus hábitats se refleja en su compromiso de promover el turismo responsable de vida silvestre y educar a otros sobre la importancia de mantener un equilibrio armonioso entre los humanos y el mundo natural.A través de su blog, Animal Guide, Wesley espera inspirar a otros a apreciar la belleza y la importancia de la diversa vida silvestre de la Tierra y tomar medidas para proteger a estas preciosas criaturas para las generaciones futuras.